Pensamos que un profesional de la comunicación estratégica debe ser consciente de la responsabilidad que conlleva su influencia en la sociedad actual. Además creemos que hay que alimentar la mente creativa y satisfacer su curiosidad. Por ese motivo, en esta sección iremos proponiendo enlaces a teoría sobre escritura y literatura. Esta entrada comienza con los de teoría sobre escritura.
El siguiente enlace es a la revista electrónica de estudios filológicos. Se trata de un artículo de José Antonio Díaz Rojo (investigador en el CSIC). En el texto, Díaz Rojo expone su tesis sobre el fonosimbolismo en tanto que propiedad natural o convención social. El fonosimbolismo es la capacidad que tiene la fonética de una palabra de evocar una idea, sensación o acción.
Si bien existen una corriente defensora y otra detractora del fonosimbolismo, este artículo se posiciona en la primera, mostrando intentos de catalogación de fonemas sus asociaciones mentales más frecuentes.
En todo caso, Díaz Rojo destaca algunos casos comprobados de fonosimbolismo. Claro está que no es una ciencia exacta pero puede sernos muy útil en el ámbito publicitario. Concretamente, el fonosimbolismo puede ayudarnos a reforzar la sensación que queremos transmitir en el anuncio en sí, potenciando el redaccional y explotándolo por un lado más psicológico.
El enlace a continuación, lleva a un “Diccionario de partículas discursivas del español”. Según Antonio Briz -autor principal- las partículas discursivas son “elementos lingüísticos que guían la interpretación del discurso”. Briz afirma que todas comparten las siguientes tres características: su valor está ligado a la interacción, no corresponden a ninguna de las categorías gramaticales establecidas y son resultado de un proceso de gramaticalización.
El diccionario en línea tiene tres secciones principales. La primera es la introducción, donde se explican el desarrollo de la investigación, el funcionamiento del diccionario, la bibliografía, los participantes en el proyecto, un glosario, etc. La segunda sección la conforman las entradas. En ésta, aparecen todas las partículas del diccionario en orden alfabético. Cliqueando en cada partícula, aparecen en pantalla su definición, ejemplos contextualizados y variantes menos comunes. Por último, la tercera sección muestra los nombres de los redactores y permite encontrar las partículas de las que se ha encargado cada uno.
Recomendamos este enlace a teoría sobre gramática española porque es muy útil para salir de dudas en cuanto al uso de según qué expresiones así como para encontrar sinónimos de partículas o conectores, muy necesarios a la hora de escribir correctamente.
La página web bajo estas líneas va dirigida a las personas que tengan menos dominio de la lengua catalana y deseen mejorar ese aspecto. Ofrece cursos por libre o con tutorías y se divide en varios niveles que van desde el “básico 1” (aprender a leer y escribir en catalán) hasta el “suficiencia 3” (aprender a escribir textos argumentativos coherentes, cohesionados y adecuados a la situación comunicativa).
Siguiendo con la lengua catalana, aunque en un nivel más avanzado, ofrecemos el enlace siguiente.
Se trata de la versión electrónica de la Gramática de la lengua catalana. En el menú de la izquierda aparecen todos los apartados agrupados en cinco partes: fonética y fonología, morfología flexiva, formación de palabras, ortografía y sintaxis. A estos apartados cabe añadir la introducción, algunos índices, un apartado sobre las abreviaciones y otro sobre los símbolos fonéticos.
Al cliquear en el apartado deseado se abre un documento en formato pdf con la teoría correspondiente. El sistema es un poco aparatoso pero es útil para consultar dudas concretas ya que permite focalizar la búsqueda y, al tratarse de l’Institut d’Estudis Catalans, cuenta con una fiabilidad muy elevada.
El link que prosigue es sobre la corrección en lengua inglesa escrita. De hecho, la página web incluye también apartados con explicaciones de cómo escribir correctamente en inglés. Pero el apartado sobre el que queremos poner énfasis es el de corrección y revisión –es el apartado al que direccionamos más abajo-. En él, aparecen consejos para llevar a cabo la revisión de nuestros textos y para evitar caer siempre en los mismos errores.
Pese a que está en inglés, estos consejos son útiles también si los aplicamos a escritos en cualquier idioma.
Los enlaces anteriores llevaban a teoría sobre la escritura. Los que presentamos a continuación, direccionan a páginas web sobre literatura. Cabe señalar que, mientras que los enlaces sobre escritura son útiles para todos, estos otros van dirigidos a personas con especial interés o curiosidad por la literatura.
En cuanto a literatura española, recomendamos los enlaces de los que hablaremos a continuación.
El primero es de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. En concreto, hemos adjuntado el enlace que pone a nuestro alcance materiales sobre uno de los grandes autores del primer romanticismo español: José de Espronceda. La página web ofrece su biografía, su obra, imágenes, otros enlaces con más información, etc.
De la misma Biblioteca virtual, hemos seleccionado “La Nochebuena de 1836. Yo y mi criado. Delirio filosófico” de Mariano José de Larra, otro autor del romanticismo español. Para aquellos más perezosos, cabe destacar que el enlace lleva a una grabación y no a un texto.
Este artículo es de la época más decadente de Larra, en que sus artículos costumbristas ya habían dejado de ser graciosamente irónicos para convertirse en ácidas sátiras. Cómo curiosidad añadir que poco después de escribir este artículo –que quizás ya anunciaba el fatídico acontecimiento- el autor se suicidó. Tenía 27 años de edad.
Creemos que es muy interesante conocer la obra crítica de Larra porque capta muy bien el panorama social español de la época y reivindica democracia y cambio. Tal vez, quien lea su obra se dará cuenta que es más que válida para la época actual. Así, pretendemos aportar un enfoque crítico con la realidad.
El próximo enlace es de literatura hispanoamericana. El enlace lleva a una página web dónde se puede descargar el poema narrativo El Martín Fierro escrito en 1872 por del argentino José Hernández. Se considera icono de la literatura gauchesca, que tiene como objetivo recrear el lenguaje y la forma de vivir del gaucho -un tipo de campesino característico de algunos países de Latinoamérica-. En esta web se pueden descargar las dos partes del relato pese a que la segunda todavía no ha sido editada.
Por último, y para ofrecer material sobre literatura catalana, hemos añadido el siguiente. Se trata de un enlace a la revista virtual lletrA, llevada a cabo por la UOC con el patrocinio del Institut Ramon Llull y la Generalitat de Catalunya.
La revista incluye clips audiovisuales de entrevistas a autores y reportajes sobre la historia de la literatura catalana. También destacamos la sección “Obres” dónde éstas, aparecen ordenadas alfabéticamente. Cliqueando en el nombre de la obra, accedemos a un submenú con varias pestañas en las que podemos encontrar reseñas, críticas, el texto en línea, otros enlaces para ampliar información, etc.
Esperamos que os sean útiles o que os agrade lo que encontréis.
Café con hielo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
No hay comentarios:
Publicar un comentario